Saltar al contenido

12 de Octubre Día de la Resistencia Indígena – Encuentro de dos culturas – Día del Respeto a la Diversidad Cultural –

 

“A más de cinco siglos el 12 de octubre se conmemora aquella lucha que en 1492 libraron los indígenas y los colonizadores españoles, luego de que el marinero genovés Cristóbal Colón pisara tierras Americanas.”Ese día fue denominado así, por el mestizaje que nació del encuentro entre esos dos grupos culturales tan diferentes, por un lado, la raza blanca española y por el otro la indígena, iniciando con ello la unión entre Europa y América y que también se le conoce como el “Encuentro de dos mundos’.

En consecuencia, es importante recordar que debido a que Colón creyó haber encontrado las Indias – y no el continente americano – fue que a estas nuevas tierras se les nombró así y por ende, a sus habitantes indios. Ambas denominaciones fueron utilizadas tras la gestación de la colonización europea de América que duró 300 años, hasta finales del período colonial.

Esta celebración se conmemora en la mayor parte de los países americanos y España, aunque con diferentes nombres, pero todos ellos evocan el momento histórico de la Conquista.

Otros países que guardan la tradición de esta festividad son: Argentina (Día del Respeto a la Diversidad Cultural); Bahamas (Día del Descubrimiento – Discovery Day-); Belice (Día Panamericano – Pan-American Day-); Bolivia (Día de la Descolonización, después de haberse llamado Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad); Chile (Encuentro de Dos Mundos); Colombia (Día de la Raza y la Hispanidad); Costa Rica (Día de las Culturas); Costa Rica (Día del Descubrimiento y la Raza, pero a partir de 1994 se transformó oficialmente en el Día de Encuentro de las Culturas); Ecuador (Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad); Estados Unidos (Día de Colón -Columbus Day); Guatemala (Día de la Hispanidad); República Dominicana (Día de la Identidad y Diversidad Cultural y también, Día del Encuentro entre dos Culturas, más que Día de la Raza); Venezuela (Día de la Resistencia Indígena). En tanto que Bolivia, Honduras, Perú y México (Día de la raza).

Hoy en día, son pocos los países que siguen celebrando el 12 de octubre como una alusión a la raza o a la cultura hispanoamericana que surgió en el siglo XVI fruto de la conquista. Los cambios de denominación están muy relacionados con la reflexión social e histórica de las poblaciones, y depende en gran medida de la manera en la que Cristóbal Colón es percibido en cada país.

En todo el continente, los indígenas luchan por el reconocimiento de sus identidades y formas de vida, defienden sus territorios y recursos naturales. Desde la Centroamérica y México hasta Patagonia, pasando por todo lo ancho de América del sur,  los pueblos levantan la voz para tomar en sus manos la historia, reinterpretarla y construir su presente y las decisiones que les afectan a partir de la descolonización de los saberes, visones alejadas del eurocentrismo, entre otros nuevos conceptos que constantemente surgen en la filosofía y en la praxis.

En este día se realizan diversas manifestaciones en toda América Latina para conmemorar el Día de la Resistencia Indígena – Encuentro de dos culturas – Día del Respeto a la Diversidad Cultural – , para reconocer la constancia, la lucha por su dignidad, la diversidad cultural y humana de los pueblos originarios del continente.

 

Deja una respuesta

Instagram